Aeropuerto San Juan - Antonio Nariño
Es un terminal aéreo situado en el municipio de Chachagüí, a 35 km de la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia. El aeropuerto tiene tráfico nacional, además de vuelos chárter tanto militar como privados. Dentro de poco se espera la modernización y expansión de la terminal y plataforma, así como mejoramiento de la torre de control, servicios generales y bomberos. Está a una altura sobre el nivel del mar de 1.814 metros / 5.951 pies.
https://www.aeropuertosdelmundo.com.ar/americadelsur/colombia/aeropuertos/san-juan-pasto-llegadas.php
Reseña Histórica
La historia de la aviación en el Departamento de Nariño se remonta al año de 1921. Fue entonces cuando el intrépido aviador italiano Ferrucio Guicciardi, amigo y compañero de contiendas del aviador Elia Liut, considerado el precursor de la aviación en el vecino país del Ecuador, efectuó su primer vuelo a estas tierras del sur de nuestro país.
Después de haber llevado a cabo varios vuelos transandinos en su país adoptivo en un biplano Macchi Hanriot HD-1 de propiedad de Liut, Guicciardi recibió la propuesta de efectuar su sexto raid que lo llevaría desde la ciudad fronteriza de Tulcán hasta la ciudad de Pasto. Es así como el 6 de marzo de 1921 parte con destino Pasto en el Hanriot, denominado el “Telégrafo I “, llevando una valija postal. Este hecho marca un hito importante en la historia de la aviación, ya que el Ecuador se constituía en el primer país latinoamericano en transportar una valija postal en un vuelo internacional.
En Pasto el aviador italiano, héroe de la Primera Guerra Mundial, aterriza en un potrero en las afueras de la ciudad y es recibido con toda la pompa y agasajos propios de la época por la alta sociedad de la ciudad. En Pasto, Ferrucio Guicciardi recibe y acepta la propuesta de un nuevo reto, al intentar ser el primer piloto en llegar en avión desde cualquier punto de Colombia a la ciudad de Cali, pero esta vez en competencia con un avión Caudron G-III llamado “Antioquia” y piloteado por un aviador francés. Esta hazaña también la lleva a cabo Guicciardi, convirtiéndose en el primer piloto en aterrizar en la ciudad de Cali el 21 de abril de 1921.
Más adelante se conoce que los aviones de la naciente Escuela de Aviación de la ciudad de Cali se desplazaban con regularidad a la ciudad de Pasto y utilizaban un campo de aterrizaje que fue adecuado en El Encano, uno de los corregimientos de la ciudad.
El "Telégrafo 1". (Foto: L. Esparza, vía Jaime Escobar)
La idea de construir un aeródromo en la ciudad de Pasto fue esbozada inicialmente en el año de 1945 bajo la Presidencia del Doctor Alfonso López Pumarejo. Se había escogido el sitio denominado Pasizara y específicamente en la hacienda del mismo nombre, el que también lo llevaría el aeródromo. Sin embargo y después que la Asamblea Departamental de Nariño en 1946 ordenara la construcción del aeropuerto y la obtención del crédito respectivo al Gobernador de la época, la posición geográfica de los predios y los obstáculos circundantes no permitieron la realización de la obra después de haber efectuado todos los trámites de adquisición y legalización de los terrenos. Aun reposan en la Notaria Primera y en los archivos las escrituras debidamente registradas y protocolizadas de los predios de Pasizara para llevar a cabo esta obra.
Más adelante, en el año de 1948 durante la Presidencia del Doctor Mariano Ospina Pérez, nuevamente surge la posibilidad de construir un aeródromo para la ciudad, después de llevar a cabo estudios aeronáuticos minuciosos, pero esta vez en la vereda de Cano, vecina a la población de Chachagüi y a escasos 29 kilómetros de la ciudad de Pasto. Este es el lugar donde en la actualidad está ubicado el aeropuerto y cuyo nombre hacía alusión a los propietarios iniciales de los predios, porque posteriormente los mismos pasarían a manos de la familia Miranda.
Leer mas en https://www.aviacol.net/aeropuertos-colombianos/pasto-antonio-narino-pso-skps.html