esenderu

Sitios Turísticos de la región

 

Rumichaca (Frontera con Ecuador)

rumichaca Copy

El puente internacional de Rumichaca es el principal paso fronterizo entre Colombia y Ecuador; originalmente era el paso obligado ancestral, desde la época de la conquista hasta nuestros días. La formación del puente es el resultado de la gradación de la peña por las aguas torrenciales del río Carchi, que desde este punto y hacia abajo, en territorio colombiano, se denomina río Guáitara y forma un cañón profundo con paisajes espectaculares.

Es un puente natural, estructurado por Huayna Cápac, el soberano inca, para el paso de sus tropas, sobre el tortuoso río Carchi, que en este sitio forma el espectacular cañón del río. Desde 1880, es Aduana Nacional y se ubica en la frontera colombo-ecuatoriana, a 3 kilómetros de Ipiales (Nariño), y a 7 kilómetros de Tulcán (Carchi); en la vía Panamericana que une las Américas: norte, y central, con la del sur.​

El intercambio comercial entre Colombia y Ecuador es intenso, y hace de este trayecto la principal arteria, por donde pasan la mayor parte de los productos de estas naciones, que es la principal actividad económica de Tulcán, (Ecuador), e Ipiales, (Colombia), por ser estas dos ciudades las más próximas a la frontera, además del turismo que se disfruta en estas regiones.

Sobre el puente natural se levantan las casas de aduanas de Colombia y Ecuador, construidas hacia 1932, y 1936 respectivamente; han sido testigo del paso del tiempo y una gran muestra de la arquitectura republicana; fueron remodeladas: la ecuatoriana en el 2000, y la colombiana en el 2009, para dar paso a Centros Binacionales de Cultura y Turismo, donde se promueve la integración entre las dos naciones.

En 1972, se inauguró el puente en concreto conocido como internacional, a unos metros más al oriente del puente natural, que forma parte de la Carretera Panamericana. Para el 2012, se construirá un puente paralelo como solución para la gran movilidad de personas y vehículos que necesita la frontera.

 

Laguna de la Bolsa y Volcán Cumbal (Municipio de Cumbal)

laguna de la bolsa Copy

http://www.colparques.net/CUMBAL

La laguna de Cumbal, también conocida como laguna de la Bolsa,​ está ubicada en la falda del volcán Cumbal, a 3 638 m de altitud. Se encuentra a una distancia de 10 km al oriente de la población de Cumbal, y a 41 km desde la ciudad de Ipiales, con la que se comunica por una vía carreteable.

Esta laguna se caracteriza por el color gris de sus aguas, la temperatura muy fría y la ausencia de oleaje, circundada por vistosas colinas y pequeñas llanuras tapizadas de pastos naturales y de la vegetación propia de los páramos. Entre la fauna característica en la región se encuentran: águilas, cusumbos, venados y guaguas; mientras la flora está representada por frailejones: encenillos y cojines. ​ En sus aguas abunda la trucha arco iris. ​

La cuenca de la laguna de Cumbal es pequeña en cuanto a su extensión y se encuentra en una zona muy Sensible de recarga de acuíferos. La componen dos subcuencas: la de la quebrada Cusculgo y la de la quebrada Capotes. Por medio de infiltración da origen a una intrincada red de manantiales y ojos de agua. El río Cuacé nace a 3.425 msnm, como resultado de la infiltración de la Laguna de Cumbal.

Después de visitar la laguna tambien se puede escalar el Volcan de Cumbal, es la única montaña del sur del país que aún conserva una fina capa de nieve. Su clima Oscila entre 110o Centígrados en la base y 00 C en la cumbre, aproximadamente son 5 horas caminando hasta alcanzar cumbre, es necesario guias, los montañistas bien equipados pueden plantar su carpa en el mismo cráter. Los famosos "cholados" de El Cumbal se elaboran a partir de raspaduras de hielo del volcán sumergidas en anilinas de diferentes sabores. 

 

Laguna Verde (Municipio de Tùquerres)

laguna verde las lajas

La Laguna Verde del Volcán Azufral en Nariño es una de las dos "Lagunas Verdes" que duermen su sueño eterno en los repliegues de los Andes colombianos (la otra es la Laguna Verde Encantada del Parque de los Nevados). La Laguna Verde del Azufral llena el cráter del volcán del mismo nombre, que con sus 4.000 msnm es el más bajo de los volcanes activos de Nariño. El color de la laguna, de singular belleza, no es otro que el de las esmeraldas "gota de aceite", reputadas entre las más finas de Colombia y las más hermosas del mundo. El agua es tibia y en algunas partes casi hirviente como consecuencia de la salida de vapores. Desde la cima del volcán se goza de una espléndida vista sobre el paisaje típico de Nariño, conformado por innumerables cultivos de minifundio perfectamente enmarcados por sus cercas. Los sembrados de trigo, cebada, haba, papa, otorgan un colorido al paisaje que va desde el verde hasta el amarillo candeal. Hacia el Pacífico la vista se recrea con los impresionantes cerros rocosos de Gualcalá o Dedo de Dios, y hacia el fondo, con los atisbos de verde intenso de la selva baja del Pacífico. 

 

Parque Natural Nacional Sanquianga

sanquianga las lajas

 

http://www.colparques.net/SANQUIANGA

En el Litoral Pacífico, en jurisdicción de los municipios de Mosquera, El Charco y Olaya Herrera en el departamento de Nariño.

Una región mágica, así se puede describir el Pacífico Colombiano. Y más que sus paisajes de gran belleza, la magia se la da su gente, el ancestro africano de raíces intactas que, en cada actividad cotidiana dan muestra de la profunda relación que tienen con su tierra.

Posee más de 60 Km. de playas que se constituyen en zonas de gran importancia por ser parte integral de la anidación de tortugas Caguama, especie protegida en peligro de extinción. En las zonas terrestres del parque habitan una gran diversidad de especies de fauna entre las que se cuentan osos perezosos, iguanas, babillas, aves y roedores.

En la actualidad el parque no cuenta con infraestructura para el alojamiento. Existe un Hotel en el poblado de Mulatos que brinda este servicio, además la gente de la zona ofrece también hospedaje a los visitantes.

 

Tumáco

arco natural el morro las lajas

Los sitios turísticos de mayor importancia en la Perla del Pacífico son: playas del Morro con su arco natural, las playas de Bocagrande y el puente del morro con sus miradores, desde donde se puede apreciar toda la majestuosidad del océano Pacífico.

Además existen parajes inexplorados de gran interés ecoturístico como playas ubicadas cerca a la desembocadura del Río mira, donde el río se une con el mar en un idilio digno de admiración. las playas de Milagros, Bocananueva y Terán entre otras, donde encuentran una gran diversidad en fauna y flora.

 

Museo Taminango (San Juan de Pasto)

museo taminango Copy

El Museo Taminango de Artes y Tradiciones Populares de Nariño, a menudo llamado "Casona Taminango" está situado en San Juan de Pasto, Colombia y funciona en una edificación que data del siglo XVII elevada a la categoría de Monumento Nacional en 1971.

El museo está dedicado a exhibir muestras de los procesos artesanales típicos de la región y también incluye la imprenta de tipos griegos que el Dr. Leopoldo López Álvarez usó para publicar versiones bilingües de los clásicos griegos, así como muestras de su obra. 

 

Museo Arqueológico José Vallejo (Municipio de Pupiales)

pupiales Copy

 

Quien recorra esta zona del sur de Colombia, no puede dejar de visitar el MUSEO ARQUEOLOGICO “JOSE VALLEJO” de Pupiales y conocer las artesanías de nuestra cultura indígena. Este museo cuenta con una gran variedad de piezas en cerámica, restos fósiles, herramientas de trabajo elaboradas en piedra e instrumentos musicales, utilizados por las antiguas comunidades indígenas de esta sección del país. En el año de 1972 en la región pupialeña de Miraflores, fue descubierto un tesoro indígena de grandes proporciones consistentes en piezas arqueológicas de importancia pertenecientes a los antiguos moradores de Pupiales. Se asegura que en una sola tumba encontraron: pectorales, narigueras, patenas, cascabeles en diferentes tamaños, ocarinas, flautas y mullos en oro. La noticia se conoció a nivel regional y rápidamente se difundió a escala nacional. En lugar fue invadido por centenares de personas entendidas en la materia, por interesados en adquirir los objetos y por curiosos que se beneficiaron del fabuloso hallazgo. El museo “ANTONIO VALLEJO” conserva una muestra de la auténtica riqueza arqueológica, de los hallazgos en oro y cerámica descubiertos en esta región de Miraflores. Gran parte de este patrimonio cultural se encuentra disperso en diferentes lugares de Nariño y de Colombia.

Cementerio Tulcán (Ecuador)

 cementerio tulcan2 Copy

El Cementerio de Tulcán, denominado oficialmente como "José María Azael Franco Guerrero" en el 2005, está localizado en la ciudad de Tulcán, capital de la provincia del Carchi en el norte del Ecuador. Es notable por la topiaria, poda ornamental o arte de podar artísticamente setos y árboles de ciprés en sus jardines, que le ha dado la fama internacional siendo mencionado en la obra "Historia ilustrada de la jardinería" del autor inglés Anthony Julián Huxley, como un ejemplo notable y uno de los mejor logrados en mundo del mencionado arte, con la representación de figuras de todo tipo gracias al talento y dedicación de los jardineros, que al podar los cipreses artísticamente consiguen verdaderas esculturas arbóreas.