esenderu

El Templo más Bello del Mundo

paranoticia2 las lajas

 

Enclavado e imponente en el cañón del río Guáitara, en el sur de Nariño, aparece el Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas, el mismo que en octubre del 2015 fue catalogado por el diario británico 'The Telegraph' como el templo más bello del mundo.
Razones no le faltaron a dicho diario para ubicar a Las Lajas en el primer lugar en un listado con las 23 iglesias más bonitas, entre esas varias europeas. La maravillosa edificación –no sobra el adjetivo– está localizada en el municipio de Ipiales (Nariño), en el corregimiento de Las Lajas y a solo 3 kilómetros de la frontera con Ecuador. Y perdura desde comienzos del siglo XX.
Con su imponente estilo neogótico, cubierta en toda su extensión por piedra gris y blanca, atrae cada año a unos 750.000 peregrinos colombianos, ecuatorianos y de otras naciones del mundo, según cifras del Santuario.

 

 

*     *     *

Nariño y el Templo más hermoso del mundo

La iglesia del santuario de Nuestra Señora de las Lajas, en Ipiales (Nariño), es la más hermosa del mundo. El reconocimiento lo hizo el diario británico 'The Telegraph', uno de los más prestigiosos de Europa, que elaboró un listado con las 23 iglesias más bellas del planeta.
El templo colombiano superó, incluso, a la famosa basílica de la Sagrada Familia, de Barcelona (España).
Después de las Lajas se ubicó la iglesia de madera de Borgund, en Noruega; la iglesia de Belén, en Irán; la capilla de Notre Dame du Haut, de Francia, y la iglesia Viscri Fortificada, de Rumania.
El santuario de las Lajas, considerado “el milagro de Dios sobre el abismo”, es visitado cada año por 750.000 feligreses, principalmente colombianos y ecuatorianos.
Para 'The Telegraph' resulta impactante su estilo gótico y que se haya levantado sobre un cañón, a una altura de 100 metros sobre el río Guáitara, en la frontera con el Ecuador.
En el 2006, este santuario fue declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional y en el 2007 fue elegido como una de las Siete Maravillas de Colombia.
La construcción de piedra gris y blanca consta de tres naves levantadas sobre un puente de dos arcos que atraviesa el río y que funciona como una especie de plaza. Según la historia, el primero de enero de 1795 comenzó a trabajarse en la piedra de cantera para levantar el santuario. El templo se empezó a construir a propósito del hallazgo de una imagen de la Virgen plasmada sobre una laja, en medio del cañón.
“Me parece excelente que tengan en tan considerable concepto a un santuario que tiene tanto prestigio y tanto amor por todo el pueblo latinoamericano, especialmente, por los pueblos colombiano y ecuatoriano”, dijo el padre Alberto Cobo, uno de los colaboradores del templo, quien se mostró muy sorprendido con la exaltación del diario europeo.
Para el religioso, que desde hace 11 años presta sus servicios religiosos en las Lajas y hace 35 años en la Diócesis de Ipiales, dijo que este reconocimiento mundial debe llenar de alegría y regocijo a todos los nariñenses.
“Europa tiene bellísimos templos y que se reconozca a las Lajas entre los cinco más bellos del mundo es muy merecido. Por la arquitectura y por la belleza natural que lo rodea, las Lajas es un milagro de Dios”, agregó el sacerdote.
Actualmente, para llegar al santuario es necesario recorrer 7 kilómetros en vehículo desde Ipiales, pero con el teleférico estos se reducén a 1,3 kilómetros. Santuario de Las Lajas considerado una de las más importantes joyas arquitectónicas y religiosas de Colombia.

 

*      *      *

El Santuario de Las Lajas, una maravilla al borde de un abismo

Hasta esa basílica menor, construida entre 1916 y 1949 sobre el cañón del río Guáitara, a menos de diez kilómetros de la frontera con Ecuador y dedicada a Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas, llegan a diario miles de peregrinos para pagar promesas, o turistas para conocer este prodigio de la arquitectura.Hasta esa basílica menor, construida entre 1916 y 1949 sobre el cañón del río Guáitara, a menos de diez kilómetros de la frontera con Ecuador y dedicada a Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas, llegan a diario miles de peregrinos para pagar promesas, o turistas para conocer este prodigio de la arquitectura.
El santuario, situado entre los municipios de Ipiales y Potosí, en el departamento de Nariño (suroeste), impresiona no solo por su belleza sino por las extraordinarias condiciones topográficas en las que fue construido el templo, al cual se accede por un puente de dos arcos, cien metros por encima del lecho el río.
Según cifras del Gobierno colombiano, que en 1984 declaró el santuario Patrimonio Cultural de la Nación, y en 2006 lo elevó a Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, el lugar recibe más de 750.000 personas al año, de las cuales unas 120.000 lo hacen en Semana Santa.
La laja, piedra gris y blanca abundante en la zona que dio nombre al santuario, se mezcla con el verde montañoso de la cordillera andina, una de las razones por la cuales el diario británico The Telegraph reconoció al templo en octubre de 2015 como la iglesia más bella del mundo, y la publicación para viajeros Condé Nast Traveler lo escogió entre los lugares más bonitos de Suramérica para visitar.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo incluyó al Santuario de Las Lajas como uno de los atractivos del Corredor Turístico del Sur, una de las 12 rutas con la cuales el Gobierno busca fortalecer esta industria en las regiones y promover destinos desconocidos.


"El santuario tiene un estilo románico que se puede observar con mayor detalle en el puente donde están construidas la iglesia, el museo y la cripta, además las paredes son gruesas en forma de arcos y las piedras son pegadas con barro. Su parte superior tiene un estilo gótico, más detallado con arcos que terminan en altos picos".
La basílica de tres naves guarda en el altar principal la imagen de la Virgen de Las Lajas, y al interior del templo se accede por unas escalinatas cuyos muros están cubiertos de arriba a abajo de placas conmemorativas o de agradecimiento de los devotos de la virgen, entre ellos varios presidentes colombianos.